No sólo estamos en el negocio del té. Estamos en el negocio del cambio: cambiar vidas, cambiar comunidades y cambiar la calidad de los remedios herbales.
de nuestras hierbas tienen certificación orgánica.
de nuestros tés tienen verificación del Proyecto Non GMO.
aumentaron (por peso) nuestras compras de insumos con certificación Fair Trade 2017.
de nuestra electricidad proviene de energías renovables.
estudiantes reciben una educación en una de las 5 escuelas que construimos en Rajastán, India.
bicicletas donadas a estudiantes en Rajastán, India para transportarse a la escuela.
personas a las que hemos ayudado a obtener agua a través de la instalación de 548 mecanismos de captación y almacenamiento de agua en Rajastán, India.
de dólares en donativos hechos a organizaciones sin fines de lucro alrededor del mundo entre 2014 y 2017.
Desde nuestros ingredientes orgánicos certificados y no GMO, hasta nuestro compromiso con la energía renovable, estamos a la vanguardia de la responsabilidad social y ambiental. En todo lo que hacemos, buscamos defender los tres pilares de la sostenibilidad: protección ambiental, equidad social y viabilidad económica.
Estamos comprometidos a realizar un reporte de sostenibilidad anual. Esta práctica es más que una autoevaluación, la cual es una práctica constante e importante en cada nivel de nuestra organización. Además de nuestras auditorías internas, también somos evaluados y calificados por organizaciones independientes externas. Medimos nuestro desempeño usando las métricas y estándares desarrollados por B Lab, el Programa de Comercios Verdes de California, la Red de Negocios Verdes de América Verde y la Asociación De Comercio Alimentario Sostenible.
No sólo damos un discurso, queremos realizar los pasos sostenibles que tenemos que dar. Para ser un negocio verdaderamente responsable, medimos y administramos nuestro impacto ambiental y nos esforzamos por minimizar nuestra huella. El adagio “lo que no se mide no se puede mejorar” es cierto en nuestra experiencia.
Desde nuestra fundación, nos hemos esforzado por minimizar el desperdicio, prevenir la contaminación y conservar los recursos. Trabajar de manera sostenible, es algo que nos involucra a todos en Traditional Medicinals, incluyendo al equipo de operaciones y control de calidad, quienes producen nuestros tés en nuestra planta de producción que funciona con energía solar ubicada en Sebastopol, California.
Las oficinas corporativas de Traditional Medicinals usan 100% energía local renovable. Gran parte de la energía que utilizamos proviene de paneles solares instalados en el techo de nuestra fábrica. El resto, lo obtenemos de Sonoma Clean Power, un proveedor de electricidad que utiliza energía geotérmica. El resultado neto es alrededor de 1 millón de kilowatt-horas de energía verde usados por año. Además de invertir en energía renovable, hemos implementado prácticas de conservación y uso eficiente de energía como la instalación de focos ahorradores de luz, sensores de movimiento, termostatos programables y el uso de equipo con certificación Energy Star.
La energía geotérmica de Sonoma Clean Power, proviene de los geiseres ubicados a menos de 50 kilómetros de las oficinas corporativas de Traditional Medicinals.
En 2008, instalamos 1,450 paneles solares en nuestra planta de manufactura ubicada en Sepastopol, California. Durante las soleadas tardes de verano, los paneles producen 100% de nuestra electricidad. En promedio, nuestros paneles solares producen alrededor del 40% de la electricidad que utilizamos en todas nuestras instalaciones, incluyendo oficinas y bodegas.
Compramos compensaciones de carbono a la Fundación Ambiental Bonneville por el gas natural que utilizamos para calentar nuestras instalaciones.
Traditional Medicinals se convirtió en una Corporación con Certificación B en el año 2010.
B Lab es una organización sin fines de lucro dedicada a usar el poder de las empresas para solucionar problemas sociales y ambientales. Una compañía se puede convertir en una “B Corp” a través de la implementación de rigurosos estándares de transparencia, desempeño social y ambiental. Se necesita un mínimo de 80 puntos de un máximo de 200 posibles para poder obtener la certificación. Los criterios de evaluación se enfocan en 4 áreas:
En 1992 nos unimos a la Red de Negocios Verdes de América Verde (Green America’s Green Business Network) de empresas social y ambientalmente responsables. Traditional Medicinals también es miembro del Foro de Liderazgo de la Red de Negocios Verdes y es un Negocio certificado de América Verde nivel Oro.
América Verde es una organización sin fines de lucro fundada en 1982, dedicada a aprovechar el poder económico de los consumidores, inversionistas y negocios para promover la justica social y la sostenibilidad ambiental.
América Verde certifica los negocios que :
Una alianza social de negocios enfocada en reducir la pobreza y en empoderar a las mujeres a través de la agricultura orgánica.
El proyecto Revive! Inició en el año 2009 en seis pueblos en el distrito Jodhpur, en Rajastán India. Estos pueblos dependen de la recolección de la planta de Senna. Hasta la fecha, Traditional Medicinals ha invertido más de un millón de dólares en estas comunidades. Sin embargo, a diferencia del altruismo tradicional, nosostros vemos estas inversiones en nuestras comunidades proveedoras como una estrategia de negocios social.
Para cumplir con nuestro objetivo, el proyecto Revive! hizo una alianza con Womenserve, una organización sin fines de lucro basada en Sonoma, California para implementar varias iniciativas. Las cuales incluyen: organización y desarrollo de la comunidad; apoyo médico; seguridad alimentaria y de agua; educación para niños y niñas; desarrollo económico y empoderamiento femenino.
Debido a la desigualdad de géneros y a la preferencia por los hijos varones, las mujeres jóvenes a menudo son obligadas al matrimonio infantil y sus familias deben de pagar dotes onerosas, lo cual incentiva el infanticidio femenino. Muchas niñas a menudo están malnutridas, porque son percibidas como inferiores desde el nacimiento. Debido a una severa escasez de agua, las niñas y mujeres son obligadas a realizar trabajos manuales, transportando 10 kilos de agua por varios kilómetros en temperaturas superiores a los 40 °C.Además, a menudo a las niñas no se les permite ir a la escuela, lo cual resulta en una taza de analfabetismo del 85%.
Las mujeres de los pueblos de India son el lazo colorido que teje la tela del Proyecto Revive! Grupos de autoayuda (SHGs) con cientos de miembros activos, han recibido cursos vocacionales y de liderazgo. Aprovechando el valor de los ahorros cooperativos, estos grupos reciben préstamos para financiar actividades que generen ingresos económicos. Estos proyectos incluyen servicios de sastrería, tiendas de especias, molinos de flores y cría de animales de granja.
Se han formado Comités de Desarrollo de Pueblos (VDCs) y estamos involucrados en la planeación e implementación de entrenamiento organizacional y de liderazgo. En una cultura donde las mujeres han permanecido calladas, las mujeres ahora tienen una voz en sus comunidades.
A través del Proyecto Revive! hemos construido tres escuelas primarias y otras tres están en proceso de construcción. Como resultado, cientos de niños y niñas reciben una educación. Los alumnos que desean estudiar en escuelas secundarias lejanas, reciben una bicicleta para poder continuar con su educación.
Nuestro programa de educación emplea a mujeres profesoras y por primera vez incluye clases de computación. Cada escuela recibe una pequeña colección de libros y computadoras portátiles con software especialmente diseñado para dar clases.
Con ayuda del Proyecto Revive! las familias han construido cientos de tanques de captación de agua de lluvia llamados taankas. Adicionalmente, se han restaurado grandes tanques comunitarios llamados naadis. Con acceso a los naadis para poder llenar sus taankas, las mujeres y niñas ya no tienen que transportar agua bajo el sol todo el día, lo que les permite asistir a la escuela.
Las iniciativas de seguridad alimentaria incluyen la creación de jardines familiares. Se han creado unidades veterinarias móviles para apoyar la productividad del ganado comunitario y se han establecido centros para mejorar la producción de leche. Para apoyar la nutrición de los niños, se preparan y sirven almuerzos en todas las escuelas de Proyecto Revive!
Miles de personas se han beneficiado de las unidades médicas móviles del Proyecto Revive! Por ejemplo, la ceguera provocada por las cataratas es prevalente en el desierto debido al intenso sol, viento y a la arena. Usando fondos del Proyecto Revive!, cientos de pobladores han recibido cirugías para recobrar la vista en el hospital regional.
A lo largo de seis años, el Proyecto Revive! ha mejorado la vida de más de 12 mil personas y ha demostrado que la agricultura orgánica combinada con los valores de negocio socialmente responsables pueden cambiar el mundo.